Hace poco que anduvimos por la provincia de Guadalajara haciendo la Ruta de los Pueblos Negros y en ella visitamos como no podía ser de otra manera Valverde de los Arroyos, que es uno de los dos pueblos que hay en la provincia catalogados como los Pueblos más Bonitos de España, pues bien, el otro pueblo es Hita, así que te vamos a mostrar que ver en Hita, la cuna del Arcipreste.
Lo mejor para visitar Hita es dejar el vehículo en un amplio aparcamiento que hay junto a la carretera y disponerse a caminar por un pueblo lleno de calles en cuesta, pero que te dará un buen número de satisfacciones, con su arquitectura y con su historia.
Desde la misma carretera ya se ve una buena parte de la única puerta que queda de las tres que tuvo la muralla de Hita. Es la llamada Puerta de Santa María y es por la que decidimos entrar para comenzar nuestra visita.
Antes de llegar a la Puerta de Santa María, que es un ejemplo de arquitectura militar del siglo XV, pasamos por el Palenque, que se encuentra junto a la muralla que mandó construir el Marqués de Santillana en el año 1.441.
El Palenque era el lugar donde se llevaban a cabo los torneos en la edad media. Hoy en día se escenifican en él los actos del Festival Medieval de Hita, que se lleva a cabo a principios del mes de julio.
El Festival Medieval de Hita, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 1.980.
Al pie de la muralla y junto a la puerta del Palenque, vemos una escultura de Álvar Fáñez "Minaya" compañero de fatigas del Cid Campeador, junto a la que reza un escrito del Libro del Destierro - Cantar del Mio Cid.
La obra es del escultor Enrique Muñoz Corsini.
En Hita podemos encontrar más de cien bodegas que fueron excavadas debajo de las viviendas y un buen número de ellas pertenecieron a familias judias que eran las que controlaban el comercio del vino hasta que fueron expulsadas en el año 1.492.
Se han estado utilizando hasta principios del siglo XX cuando la filoxera atacó los viñedos como en tantos otros lugares y por tanto se acabó con la producción de vino.
Seguimos con nuestro paseo y tras entrar por la Puerta de Santa María al interior de las murallas nos encontramos con la plaza del Arcipreste de Hita, lugar en el que aprovechamos para hidratarnos un poco en uno de los bares de la plaza.
La plaza cuenta con soportales para el resguardo de las inclemencias extremas, tanto de calor como de frío y es el centro neurálgico del pueblo.
Nos dispusimos a llegar hasta donde se encuentra el Museo del Arcipreste de Hita, donde también se encuentra al Oficina de Información Turística. En la plaza hay unos carteles que indican muy bien el camino a seguir y para ello pasamos por la puerta del Ayuntamiento...
...algunas casas con detalles curiosos. Y las cuestas en este caso con escaleras se ponen por delante, aunque no subimos por ellas.
En éstas que llegamos a un pequeño rincón con sombra y fuente de agua, justo enfrente de la Casa Museo del Arcipreste de Hita, conocido por todos a través de su obra literaria el Libro del Buen Amor.
En ese momento éramos los únicos visitantes del museo y el encargado de dar la información, nos trató de maravilla.
La Casa Museo está dedicado como edifico multiusos de cultura, con sala de internet, salón de actos, sala de lectura, oficina de turismo y por supuesto el museo.
El precio por visitar el museo es de dos euros por persona a partir de 16 años, así que se puede pagar perfectamente.
El museo está divido en varias salas, cada una dedicada a un tema. Así tenemos la sala dedicada al Libro del Buen Amor, donde se recrea un escritorio en el que podemos ver manuscritos y facsímiles del libro.
El Códice de Toledo que está fechado en el año 1.330 es el manuscrito más antiguo, pero el original se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que en realidad nació en Alcalá de Henares, fue Arcipreste de Hita y Arzobispo de Toledo.
Interesante para echar allí un rato leyendo y conociendo un poco más de la historia de este personaje.
A mi la sala que me cautivó fue la de las Máscaras, vaya pasada y que cantidad y variedad de utensilios para cubrirse la cara.
Con esta muestra vemos las máscaras que utilizan los vecinos de Hita durante la celebración del Festival Medieval que como dije anteriormente está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La sala dedicada a Manuel Criado Val, creador del Festival Medieval e hijo adoptivo de la villa, muestra todos los materiales donado por Manuel, entre los que se encuentran varios premios recibidos.
Dos de las salas están dedicadas a la arqueología y algunas de las piezas que se muestras son piezas encontradas en la zona y donadas por los vecinos.
Los aficionados a la numismática, aquí cuentan con una interesante colección de más de setenta piezas, desde la época antigua hasta la contemporanea, pasando por la medieval y moderna.
Y por último visitamos las salas dedicadas a la etnografia, donde se pueden ver utensilios del trabajo agrícola, de la matanza y la recreación de una cocina tradicional.
De nuevo en la calle seguimos con nuestro recorrido para ver y ya comenzamos a bajar.
Así nos encontramos con las ruinas de la iglesia de San Pedro, con origen medieval. Tuvo varias transformaciones a lo largo de los siglos y en los siglos XV y XVI los hidalgos de Hita pusieron sus sepulcros en su interior. En el XVIII se convirtió en sede arciprestal.
Fue destruida durante la guerra civil española.
Al ser destruida al iglesia de San Pedro, fue la de San Juan Bautista la que recibió las sepulturas de los hidalgos de Hita.
Es de estilo gótico mudejar y fue construida entre los siglos XIV y XV, aunque la torre de estilo herreriano es del siglo XVI.
Desde este punto sale un camino que lleva hasta las ruinas del castillo, pero nosotros no subimos, porque mi pie me decía "que si quieres arroz Catalina" y decidimos no forzarlo para que resistiese los días que nos quedaban por delante en la zona.
Así que regresamos a la plaza del Arcipreste de Hita para salir por donde habíamos entrado, por la Puerta de Santa María.
En la plaza nos llamó la atención este plano hecho en la pared resaltando los edificios más emblemáticos de la villa.

Si estás por la zona es muy recomendable visitar Hita, considerado uno de los Pueblos más Bonitos de España y con una riqueza histórica y cultural fuera de toda duda. Que no sea que lo conozcas solo por el Arcipreste.
Todos los datos los he sacado de la página oficial del Ayuntamiento y que puedes consultar para saber más pinchando aquí y de los carteles que se encuentran junto a todos los lugares.
Madre mia, no paras!!
ResponderEliminarHola Anita, jajaja, bueno Hita lo visité en agosto, pero hasta ahora no he encontrado la ocasión de publicarlo.
ResponderEliminarBesos
Preciosa visita. Gracias por exponerla y acercárnosla.
ResponderEliminarEncantador pueblo...tomo nota!
Un abrazo.
Ramón
Muchas gracias Ramón por tus palabras, seguro que si un día lo visitas te gustará y podrás sacar unas fotos muy chulas.
ResponderEliminarUn abrazo
Buen resumen y bonitas fotos, la verdad. En agosto está un poco seco, pero en primavera el paisaje junto a la carretera gana bastante con el verdor. Los atardeceres con La Muela y el Colmillo son preciosos. Un saludo!
ResponderEliminar