Hace unos días fui invitado junto a otros bloggers e instagramers a participar en un blogtrip bajo el hashtag #DescubreLiebana y que nos llevó hasta los mismísimos Picos de Europa en un fin de semana de lo más movidito y que me supo a poco teniendo en cuenta el gran potencial que tiene Liébana, así que vamos descubriendo la Comarca de Liébana en unas cuantas pinceladas.
Para ir abriendo boca nos centramos en Potes que además de ser uno de los pueblos más atractivos de Cantabría se encuentra situado en el centro de la comarca, siendo su capital y referencia de ubicación de toda la zona, contando con una feria de ganado el día 2 de noviembre de las mejores que se mantienen en el norte de España. Puedes ver el reportaje que hice pinchando sobre Feria de ganado de Potes.
Para llegar a Potes solo tienes tres opciones y ninguna de ellas es fácil, desde la costa del Cantábrico atravesando el desfiladero de la Hermida, desde León por el puerto de San Glorio y desde Palencia por el puerto de Piedrasluegas, que es el que uso yo habitualmente para ir, así que te recomiendo que mires en el mapa la mejor opción de las tres para ti.
En Potes se hace imprescindible la visita a la Torre del Infantado del siglo XV y que perteneció al Marqués de Santillana. En la actualidad alberga un interesante museo dedicado en buena parte a los Beatos y en especial al Beato de Liébana. Muy recomendable.
La Torre cuenta con varias plantas y con acceso al exterior desde dónde se tiene una bonita panorámica del pueblos...
...y de buena parte de los Picos de Europa que se asoman desde el fondo formando una impresionante barrera natural de más de 700 metros de altura. Ya lo veremos más adelante.
Otro de los lugares recomendables es acercarse hasta el Puente Viejo...
...desde dónde se ve el paseo que va junto al río Quiviesa y por el que iremos hasta la altura del Ayuntamiento de Potes por dónde saldremos de la orilla del río.
Sin duda es un acierto este paseo pudiendo disfrutar de algunas vistas singulares además de ser testigo de la unión de los ríos Deva y Quisievo por detrás de la Torre del Infantado.
Antes de seguir adelante permíteme que te invite a ver el siguiente vídeo en el que te muestro un resumen de todo lo vivido a lo largo del fin de semana. Sube el volumen y dale al play.
Dejamos el río al terminar el paseo y nos adentramos en este patio de estilo herreriano para luego continuar recorrido por las calles empedradas de Potes que tanto atractivo le dan a la localidad haciendo que pongas en forma los tobillos
Por Potes pasa el Camino de Santiago y el Camino Lebaniego, así que una muy buena opción es acercarse hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana que se encuentra a apenas 3 kilómetros.
El Monasterio se encuentra en el municipio de Camaleño y alberga el trozo más grande de la Cruz de Cristo. Pertenece a la orden franciscana y está habitado por cuatro frailes de esta orden.
La Puerta del Perdón se encontraba cerrada siendo lo habitual encontrarla así, ya que solo se abre en el año jubilar que se celebra en el año en que el día de la festividad de Santo Toribio de Liébana que es el día 16 de Abril cae en domingo, convirtiéndose de esta forma en un importante centro de peregrinaje. Así que has de estar atento a este detalle si quieres ganar el jubileo.
La iglesia que está construida sobre otros anteriores de estilo pre románico y románico es de construcción gótica con tres naves siendo la central más grande que las laterales.
En el lateral izquierdo según miras el altar se encuentra la estatua de Santo Toribio de Astorga y está tallada en madera de olmo. Hubo un tiempo en el que los peregrinos se llevaban pequeñas astillas de la madera, motivo por el cual se encuentra deteriorada.
En el siglo X el Monasterio de San Martín, que así se llamaba entonces, comenzó a llamarse de Santo Toribio.
La talla de madera data del siglo XIV.
La capilla dónde se encuentra el trozo de madera de la Cruz en la que fue crucificado Jesús es seguramente la más concurrida del Monasterio para ver la reliquia que vino desde Tierra Santa traída por Santo Toribio.
Pues después de hacer la visita a Potes y al Monasterio de Santo Toribio de Liébana vamos a ver las posibilidades de alojamiento y de comida que hay en la comarca, que como te puedes hacer una idea hay unas cuantas, pero yo te voy a recomendar tres que me parecen las mejores y que apuestan por dar servicio y calidad al viajero y al turista y que son una muestra de distintos estilos pero con un denominador común, la calidad y el trato.
En el Hostal Remoña que se encuentra en la localidad de Espinama a los pies de los Picos de Europa en la vertiente cántabra, cuentas con unas instalaciones completamente renovadas dónde te encuentras como en casa o mejor.
En el Remoña se hace imprescindible comer cocido lebaniego que te sabrá a manjar de dioses, no en balde ha ganado en alguna ocasión el concurso de mejor cocido lebaniego.
Otra opción es el Hotel Infantado en la localidad de Ojedo, aquí la cocina es más elaborada pero no por eso se come menos de hecho cenamos de maravilla. Un lugar amplio y muy agradable.
El tercer lugar que te recomiendo es la Posada de Cucayo en la localidad de Cucayo, un lugar recóndito donde se acaba la carretera y comienza el paraíso.
Aquí te puedes hospedar y dar cuenta de productos de km. 0 y de temporada con una televisión panorámica en 3D solo con mirar por la ventana.
Cruzamos el túnel del tiempo para disponernos a la ruta de mermeladas, quesos y licores que nos esperan.
Te animas a seguir?
Comenzamos en Vega de Liébana con las exquisitas mermeladas de Liebanatural, un producto artesanal y sin aditivos de un sin fin de variedades que algunos no te imaginas que se pueda hacer mermelada.
El bizcocho hecho con mermelada necesitaría un capitulo a parte de lo bueno que está.
Estar en Liébana y no hablar de queso y no probarlo o no visitar alguna de sus queserías sería quedarse sin conocer una parte importante de la cultura y la tradición de la comarca, así que vamos a ello.
La primera que visitamos fue en la localidad de Turieno a la quesería Cueva Santa en la que dos hermanos se han puesto a hacer quesos y han conseguido un producto estupendo y para mi gusto el ahumado... mmmmmm que rico.
Los quesos de Peña Cortés vienen de tradición de padre a hija que es quien lleva ahora la quesería tras la jubilación de su padre Ricardo.
Pudimos entrar al lugar donde se ahuman los quesos y toman ese color tan característico de los quesos ahumados.
Aquí se mantiene una quesería pequeña pero muy artesanal, habiendo trasladado la forma de hacer los quesos en las cuevas de Áliva al lugar actual en Tanarrio
Quesos Baró en el barrio de Baró en San Pelayo, es la quesería más grande de la zona y está preparada para realizar visitas y ver como se lleva a cabo la elaboración de los quesos, así que además de probar un estupendo queso, verás como se lleva a cabo.
La quesería de Lebanés se encuentra en Cabezón de Liébana y está especializada en el queso artesano elaborado con leche pasteurizada de oveja y como no podía ser de otra manera también está buenísimo.
Para bajar toda la ingesta de queso a cual más delicioso, nos dirigimos por una pista cuesta arriba, supongo que para sudar un poco y luego hidratarte con una buena Sidra Tolina en el término municipal de Vega de Liébana, que se elabora de forma natural con una buena manzana de la propia comarca.
Así que probamos la sidra natural bien escanciada y el estupendo zumo de manzana que realmente sabe a manzana, porqué es lo único que tiene.
Nuestras tres chicas se montaron en un momento un estupendo spot que grabó Carmelo para la posteridad y que yo grabé a su vez el como se hace... (has podido verlo en el vídeo de más arriba).
Pasamos a algo más fuerte y nos trasladamos a la Bodega Picos de Cabariezo en Cabezón de Liébana, bodega preparada para las visitas realizando enoturismo y dónde aprendimos con una buena lección práctica unas cuantas cosas sobre los licores.
El aguardiente de Liébana en todas sus formas lo encontramos en El Coterón una empresa familiar que mantiene la forma de elaborar el orujo con los métodos tradicionales de Liébana.
Las botellas tienen una forma llamativa siendo la imagen de la alquitara con la que se destilan los hollejos de las uvas para obtener tan preciada bebida espirituosa.
Por cierto la crema original de orujo está de muerte.
Rematamos la sección de bebidas con una visita a Esanos el lugar donde Juanfran lleva a cabo la elaboración del Vinagre de vino dulce Tostadillo de los Picos de Europa.
Pero Juanfran no está avinagrado ni mucho menos, es un personaje muy peculiar que se ha dedicado al cine y a la ópera y allí mismo se nos arrancó con una aria.

Después de tanta ingesta vía oral y olfativa a algunas las dio por hacer el pino puente o lo que sea eso de sujetarse con una pierna cual flamenco mirando a la montaña.
Airearse en un columpio tampoco viene mal. Si es que son como niños.
Nos ponemos serios porque llega la parte cultural y etnográfica de Liébana y comenzamos por Ledantes en el municipio de Vega de Liébana cuya iglesia parroquial dedicada a San Jorge una verdadera joya pintada en la pared y que ha estado oculta hasta que retiraron el altar y aparecieron las pinturas de origen renacentista que muestran a San Jorge luchando contra el dragón.
A muy pocos metros del pueblo se encuentra la Pisa de Ledantes, una obra de madera de roble movida por la fuerza del agua para batanar los tejidos a base de golpes.
Ya había visto algo igual o parecido en Os Tixois para batanar los tejidos. Puedes verlo aquí.
En Vada vemos como el río Vejo se precipita dando un salto junto a las casas del pueblo formando una bonita cascada.
En Camaleño visitamos a Vicente aunque todo el mundo le conoce por Tete, se dedicó toda su vida al volante y ahora pasa su tiempo en una de las cosas que más le apasionan que es el trabajo de la madera realizando todo tipo de utensilios.
Nos abrió su casa y nos enseñó una buena parte de la colección de camiones hechos por él y algunas herramientas que ya están en desuso pero que durante muchos años fueron de gran utilidad.
La Casa de las Doñas que se encuentra en Enterrías es un conjunto etnográfico de gran valor histórico y cultural que se mantiene tal cual estuvo cuando era habitada.
Hoy se puede visitar gracias a un grupo de voluntarios que la enseñan y la explican.
Algunos documentos de gran valor histórico se pueden ver allí como el sello que cuando no se tiene... se pinta.
Mogrovejo, considerado un pueblo de película tras haber rodado allí alguna escena de la película de Heidi, lo que si es cierto que en el año 2017 fue considerado el pueblo más bonito de Cantabria, así que tiene dos motivos de peso para ser visitado.
Además añadimos otro motivo para ser visitado que es el Museo de la Escuela, dónde poder recordar como eran las escuelas de hace taitantos años y te hace sentir más viejo de lo que ya eres o conocer (si tienes una juventud "insultante") como era la escuela a la que iban tus padres y abuelos.
Además está rodeado de unas montañas que se asoman tímidamente entre las nubes. ¿Cómo puedes pasar de largo?
Todo el casco urbano está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico.
También merece una visita su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y cuenta en su interior con un altar de estilo barroco.
En Espinama se hace necesario tomar un "tentempie" en Casa Clara dónde puedes encontrar una buena variedad de productos de la comarca de Liébana.
Así que nos afanamos de tal manera que se nos echó la noche encima dándole a la mandíbula comiendo en hablando. Con la andorga llena se ven las cosas de otra manera.
La mañana comienza muy temprano, antes de salir el sol y te puedo asegurar que subir hasta los puertos de Áliva para ver amanecer es una experiencia que estoy seguro de que no se te olvidará en la vida.
Nosotros subimos con los todo terreno que tiene el Hostal Remoña saliendo de Espinama a las seis de la mañana para estar arriba antes de que el sol hiciese acto de presencia y desde luego que lo conseguimos.
Pasamos por el Refugio de Áliva (se ve en la derecha de la foto inferior) tanto para subir como para bajar.
También tienes la opción, una vez que estás arriba, de darte un paseo hasta la parte alta del cable y bajar en el teleférico.
A las 10 de la mañana abren el Teleférico de Fuente Dé para subir en apenas cuatro minutos a un desnivel de 753 metros y colocarte a una altitud de 1.823 metros de altitud, así que como nos supo a poco el amanecer volvimos a subir pero esta vez en el teleférico.
En el siguiente vídeo puedes ver un resumen de la subida y de la bajada y algunos comentarios de los pasajeros de la cabina y unas panorámicas de los Picos de Europa. Sube el volumen y dale al play.
La verdad es que impresiona más verlo que una vez estando dentro de la cabina subiendo o bajando, pero desde luego el vértigo y el miedo son libres pero te animo a que intentes vencerlo porque vale la pena llegar arriba y disfrutar de la grandeza de la Naturaleza.
La primera visita nada más abandonar la cabina del teleférico en la parte suprior es ir a asomarse al balcón que se encuentra en el vacío con un enrejillado y un exagerado peldaño para acceder a él y no todo el mundo se atreve porque la verdad es que impresiona, pero nuestras compañeras probaron de que es seguro... muy seguro.
Nuestra siguiente visita fue a la tienda de El Portal de Picos ya que es el único centro de multiaventura en el corazón de los Picos de Europa, además de que te pueden sacar de un apuro ante cualquier eventualidad de unas raquetas, unos esquíes, una visera, etc.
Aún quedaba nieve en las cumbres y la mayor parte de la gente que estaba subiendo en el teleférico lo hacía con esquíes, aunque tendrían que andar un buen trecho antes de ajustárselos en los pies.
Los Picos de Europa son tan impresionantes que ante ellos parecemos personas pequeñas... muy pequeñas, pero se disfruta tanto allí, se está tan bien.
Bueno, no me dirás que no te he dado un buen puñado de opciones y de lugares para visitar y disfrutar de cada uno de ellos, montaña, cultura, gastronomía, etnografía, enoturismo, alojamientos...
Ahora entras tu en juego para elegir lo que mejor vaya contigo y los tuyos, pero te puedo asegurar que elijas lo que elijas no te defraudará lo más mínimo.
Ya me contarás.
La mejor forma que tuvimos para ir hasta Liébana fue con tres estupendos coches por no decir cochazos de Sixt que se hicieron IrreSixtibles en todo momento.
La foto se la he tomado prestada a Carmelo Caballero de ¿Dónde Vamos Eva?

Este blogtrip no hubiese sido igual sin Jesús Prellezo del Hostal Remoña y de David Glez. Puerta promotores del mísmo y de nuestro "enlace" Luis Fernandez de Viajero Digital.
Formamos un estupendo equipo a los que Líebana nos ha unido de forma irremediable y ahí están Regi y Juanra de Imanes de Viaje, Eva y Carmelo de ¿Donde vamos Eva?, Anibal Trejo, Alejandro Martinez Notte de Teleaire, Montse Balagueró de Un mundo para 3, Cristina Monzon de Vero4Travel y Cristymon, Jesús Baquero de El Mule Carajonero, Tatsu Hattori, Igers Cantabria y Jaime T. Lecuona de Trigorina 22,
Cuándo el equipo está formado por buenas personas todo es mucho más fácil y en este caso lo fue. Gracias.
Nosotros somos fans de la comarca de Liebana. Nos encanta. Y en el hostal Remoña se come de maravilla ��.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, el cocido lebaniego del Remoña es antológico y la comarca no tiene desperdicio vayas por donde vayas
ResponderEliminarVoy en julio a potes 4 días y me has dado ideas. Además de subir en el teleférico y ver las vistas, qué se puede hacer arriba? Me parece caro para solo subir, hacerse la foto en el mirador y bajar.
ResponderEliminarHola Rocmat, si te gusta la montaña una vez que subas en el teleférico te puedes dar una vuelta hasta el refugio de Áliva e incluso animarte a bajar hasta Espinama andando. Si no, te puedes acercar hasta el refugio de Cabaña Verónica y asomarte a los Horcados Rojos, desde donde se ve el Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes).
ResponderEliminarLa gente que sube y baja sin más se suele dar un paseo sin alejarse demasiado, pero en cualquier caso es sencillamente espectacular.
Saludos
Precioso reportaje que me rememora la visita que hicimos(ya hace años) a esa zona de los Picos de Europa. Con los maravillosos paisajes, el orujo, el cocido y esos llanos de aliva desde el teleférico hasta espinama. De las mejores rutas de senderismo que he hecho. Ah y subí en el centro de la cabina para evitar el vértigo, aunque después me "castigue" en el mirador, que verdaderamente impresiona la sensación de vacio a tus pies. Gracis
ResponderEliminarAsí es Arturo es una zona verdaderamente impresionante y se come de película.
ResponderEliminarEn la cabina subía un chico que dijo que ha subido varias veces pero siempre con miedo.
Me alegro de que te haya gustado. Muchas gracias
Muy buen artículo Abilio, super completo. Está todo lo que hicimos, no pudiste haber puesto más. Me trajo super gratos recuerdos y trajiste más de un nombre ahora que estoy armando el mío, organizando fotos y preparando mi video de YouTube. Gracias por eso y mis felicitaciones. Como siempre digo al final de mis videos "¡Nos vemos en el camino, que hay mucho mundo que recorrer!"
ResponderEliminarBravo por el gran post escrito sobre este blogtrip para descubrir Liébana.
ResponderEliminarUn gran trabajo.
¿Cómo te lo pasas no? Sin duda una de las zonas más bonitas de Cantabria. La de rincones maravillosos que tiene y lo bien que se come. Yo me quedo con Potes que me parece que es uno de los pueblos más bonitos de España.
ResponderEliminarMuchas gracias Alejandro, siempre animan comentarios de personas como tu. Estoy siguiendo tus aventuras por Sri Lanka y te veo a tope en tu nuevo proyecto.
ResponderEliminarQue vaya todo muy bien.
Un fuerte abrazo
Muchas gracias David, la verdad es que me costó encontrar el planteamiento de como escribir el reportaje, pero una vez que tuve la idea fue sobre ruedas.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola Olga, desde luego Potes lo es, de hecho está en la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España y está muy bien cuidado, pero como dices Liébana tiene tantos rincones... Yo me quedo con mis queridos y añorados Picos de Europa.
ResponderEliminarBesos